Ver + en El papel de la Bolívar
Ver Noticia de Botadero de basura en el Edo. Vargas-Venezuela
Como parte de la celebración de la XXV Semana de Estudios Generales se inauguró la exposición La biodiversidad en los saberes de la Simón, en el primer piso de MEM, y podrá ser visitada durante todo el trimestre abril-julio 2012.La exposición que se presenta está conformada por fragmentos de los textos de los estudiantes que cursaron la asignatura de Estudios Generales “Riqueza biológica de Venezuela y el mundo: importancia y protección” BOB-420, durante el trimestre enero-marzo 2012, con la Prof. Aniuska Kazandjian, adscrita al Departamento de Biología de Organismos de la Universidad Simón Bolívar.
Este curso aborda los aspectos conceptuales relacionados con la biodiversidad, su relevancia para el ser humano y las causas de su afectación. Y ofrece a los estudiantes los conocimientos necesarios para analizar la importancia de la diversidad biológica en Venezuela y el mundo y las principales herramientas con las que se cuenta para su protección.
El enfoque del trabajo final de la asignatura fue presentar una monografía donde se destacara uno o varios impactos al ambiente que pudieran causar las actividades específicas de su carrera de estudio y hacer comentarios sobre la posible minimización de los mismos.
Los estudiantes que cursaron la asignatura durante el trimestre enero-marzo 2012 y que aportaron su granito de arena para esta exposición, son: Oriana García, Armando Gamboa, Josmery Villavicencio, Luis Mendoza, Carlos Scovino, Marian Yegres, Junior Castillo, Joetzi Caballero, Kelvin González, Daniel Rodríguez, Neomar Pino, Ernesto Márquez, Charles Yuan, Paul Meigren, Sydonne Swaby, Andrea Salas, Gabriela Di Mauro, Leonardo Molinaro, Luis González, Jorge Cedeño, Rut Ablan, Wincler Madden, Luis M. García, Pasculale Molinaro y Luis Eduardo Mendoza Gómez.
Este evento cuenta con el apoyo económico de la Fundación Banco Mercantil.
Las construcciones contribuyen a la proliferación de los efectos de la actividad humana, teniendo como resultado directo la reducción de los ecosistemas y hábitats y con ello la potencial pérdida de especies y poblaciones de los mismos.
El desafío es lograr la conciencia social de que la actividad urbana del presente, en todas sus escalas, tendrá una repercusión directa en el futuro. A la hora de hacer un planteamiento arquitectónico, debe hacerse un estudio y una planificación del impacto ambiental, se debe investigar la sustentabilidad del proyecto en cuanto a la disminución del uso del concreto, que es una de las materias primas que demanda más energía para su fabricación y que tiene un notable efecto en el cambio del paisaje y su difícil destrucción y disposición final como desecho.
Debe reducirse la cantidad de materiales requeridos y hacer extensiva la aplicación de tecnologías limpias en diseños que mejoren la luminosidad natural y la circulación del aire, así como propiciar el uso de materiales reciclados.
Br. Mendoza Gómez Luis Eduardo
La computación es una ciencia que está en constante evolución y va acompañada de todos los avances tecnológicos en software y en hardware. Los componentes de hardware son los que causan impacto en el medio ambiente por ser potencialmente material de desecho. Gracias a la ley de Moore se sabe que cada dos años el hardware se vuelve obsoleto y no cuenta, en la mayoría de los casos, con una forma de reciclaje.
La computación genera una cantidad innumerable de beneficios para el ser humano, pues logra automatizar distintos procesos. Sin embargo, se estima que el desecho de componentes electrónicos y hardware alcanza los 50 millones de toneladas al año, según la ONU, y los componentes electrónicos del hardware de un computador pueden contener mercurio, oro, plata, metal, PVC y plomo.
¿Cuáles serían las medidas prácticas para reducir el daño ambiental en computación?
Adquirir y actualizar programas por internet. Reducir el uso de CDs.
Donar equipos obsoletos.
Adquirir equipos bajo la norma internacional EnergyStar.
Activar las modalidades de ahorro de energía: utilizar monitores de pantalla plana que reducen hasta un 30% de energía; no dejar los equipos encendidos cuando no se usen; emplear adecuadamente los cargadores.
Disminuir las impresiones en papel.
Br. Yuan Chen Charles Ketuig
Br. García, Luis Manuel
Br. Junior Castillo
Br. Jorge Cedeño Mendoza
Br. Carlos Scovino
Br. Wincler. C Madden. P
Br. Daniel Rodríguez del Villar
El petróleo y los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente de abastecimiento de energía primaria para el funcionamiento de las máquinas que creamos. El consumo de energía se ha ido incrementando de manera exponencial en los últimos años, principalmente en aquellas zonas más desarrolladas. Se espera que esta demanda crezca en 1.6% hasta el 2030. Dos tercios de esta demanda procederán de países en vías de desarrollo, especialmente de India y China.
El consiguiente deterioro del medio ambiente exige medidas drásticas: nos obliga a tomar acciones concretas para aprovechar de manera más racional la energía proveniente de nuestros combustibles y nos impulsa a tratar de utilizar las fuentes de energía renovables que son inagotables y poco o nada contaminantes.
Si se considera que más de la mitad de la energía primaria es consumida por la industria, entonces el papel del ingeniero mecánico reviste una gran responsabilidad: en sus manos se encuentra el diseño de sistemas y maquinarias cada vez más eficientes. Esto no sólo se refiere a la proyección y operación de sistemas para transformación o generación de energía, sino también al diseño de procesos industriales que aprovechen eficientemente los recursos tanto energéticos como materiales.
Br. Pascuale Molinaro
Los gases emitidos por la combustión de un motor son parte de la lluvia ácida y de los gases de efecto invernadero. Las diversas alternativas a la gasolina o al diesel pudieran ser los biocombustibles como el biogás (creado por fermentación bacteriana de materia orgánica en ausencia de oxígeno), el biodisel (éter que se produce a partir de distintos aceites vegetales) y el bioetanol.
Esta última opción pareciera ser la más apropiada, ya que:
Puede ser mezclado con diesel o usarse puro.
Puede usarse en cualquier motor diesel sin cambiar su estructura.
Genera bajas emisiones de gases contaminantes. Se podría disminuir en un 80% las emisiones de dióxido de carbono y hasta un 100% de dióxido de azufre.
Puede obtenerse a partir de cultivos que pueden ser compartidos con aquellos para la obtención de alimentos y generar muchos empleos.
Es más seguro para transportar que la gasolina y es diez veces menos tóxico.
Tiene un punto de ignición de 150°, en comparación con el diesel derivado del petróleo que es de 50°.
Su uso extiende la vida útil del motor por no poseer oxígeno y azufre.
El problema de la producción de biodisel es bioético, pues implica la utilización de grandes extensiones de cultivo de plantas comestibles que pudieran servir para resolver el hambre mundial.
Br. Leonardo Molinaro
Br. Paul Meignen
Si nos enfocamos en la logística del transporte en el comercio internacional, encontramos que gran parte de la movilización de los buques en el mundo se hace dentro de esta actividad. Los buques normalmente utilizados son de gran tamaño por lo que se hace necesario el empleo de enormes cantidades de combustible fósil. Estos buques realizan trayectorias por todo el mundo y los períodos de atraque son muy cortos.
El gasoil, gasóleo o diesel está formado por una mezcla de hidrocarburos que se obtiene por la destilación fraccionada de petróleo bruto, entre 220°C y 360°C. El diesel cuesta algo menos que la gasolina por una cuestión de impuestos y su rendimiento es más eficaz. Aunque el costo del gasoil es muy bajo en Venezuela, la cantidad de dióxido de carbono que emite a la atmósfera es extremadamente alto.
La enorme cantidad de movilización de los buques que comercian internacionalmente trae repercusiones para el ambiente con el aumento de gases de efecto invernadero y, con ello, el calentamiento del planeta y la fusión de los casquetes polares. En fin, un verdadero cambio climático global.
Lamentablemente no es rentable, económicamente hablando, tomar medidas para disminuir el tráfico de buques cargueros a nivel mundial. El comercio internacional debe seguir en marcha porque es la única forma de que los países se abastezcan de los suministros que no producen.
Br. Rut Ablan
Uno de los sectores industriales donde se emplean los conocimientos de la ingeniería química es en la refinación del petróleo. Los problemas surgen cuando las refinerías emanan gases y desechos tóxicos al ambiente por liberación accidental o intencionada, estos últimos vertiéndolos en ríos, lagos y mares que se encuentren en sus márgenes.
El mayor impacto ocasionado es la emisión de gases tales como monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno. Además, se utilizan grandes cantidades de agua para lavar materiales indeseados, para enfriamiento y en los procesos de reacción. Incluso, los sellos de las bombas y las válvulas pueden originar emisiones fugitivas. Esta contaminación afecta en forma directa al suelo, agua, aire y a la fauna y la flora.
Soluciones posibles:
Ubicar las refinerías distantes de los márgenes de ríos y lagos.
Incluir en los diseños de las instalaciones de almacenamiento y transferencia de sustancias, medios para contener los derrames.
Equipar de alarmas y válvulas de cierre automáticas a los oleoductos a fin de permitir una respuesta rápida a las roturas. Realizar inspecciones y control a las tuberías para detectar fugas. Realizar mantenimiento y/o sustitución de los materiales para evitar su daño y posterior colapso.
Disponer de personal capacitado para responder ante posibles derrames de la forma más rápida y eficiente. Y de personal de seguridad para el control y monitoreo de tuberías, bombas, calefacción, turbinas, calderas, válvulas, condensadores.
Br. Kelvin González
Br. Ernesto Márquez
Br. Oriana García
Dentro del desarrollo de la Química existen diversos factores que de forma directa o indirecta contribuyen con la pérdida de la biodiversidad, como la contaminación del agua por desechos orgánicos e inorgánicos provenientes de las industrias; el vertido de las aguas negras a los cuerpos fluviales; los derrames petroleros y el arrastre de desechos orgánicos provenientes de los suelos tratados con fertilizantes y venenos utilizados en la agricultura.
Los desechos de detergentes sintéticos, provenientes de las casas e industrias, contienen sustancias en las que se utilizan fosfatos y enzimas para su producción. Los primeros, son materiales inorgánicos que sirven de alimento a plantas e invertebrados; y, los segundos, compuestos orgánicos que canalizan los procesos metabólicos. Cuando una gran cantidad de fosfatos penetra en un cuerpo de agua, las algas se reproducen a una tasa mayor de lo acostumbrado y consumen todo el oxígeno disponible, creando un proceso que se conoce con el nombre de eutrofización. Esto genera un desbalance en el equilibrio ambiental que provoca la muerte de los seres vivos, el agua se pone verdosa y se caracteriza por su mal olor.
Asimismo ocurre con las descargas libres a los ríos y embalses, alimentadas por la red de colectores de urbanizaciones, granjas, industrias y zonas de producción agrícola y ganadera, que vierten aguas contaminadas y sustancias tóxicas no biodegradables, residuos sólidos y compuestos químicos. Este ecocidio podría ser combatido mediante la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Br. Josmery Villavicencio